DECLARACIÓN
Departamento De Estado De Estados Unidos
Oficina Del Portavoz
Para Publicación Inmediata
15 de junio de 2023
Auditorio Dean Acheson
Washington D. C.
EMBAJADORA DYER: Buenos días a todos. Y bienvenidos. Mi nombre es Cindy Dyer. Soy la embajadora en misión especial de la Oficina del Departamento de Estado de Estados Unidos para Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas, y tengo el honor de inaugurar la ceremonia de hoy. Muchas gracias a todos por acompañarnos.
Sé que han pasado algunos años desde que hemos podido reunir a tanta gente en persona para esta ceremonia, y es un placer ver a tantos amigos y colegas. Me hace especial ilusión que tres de mis predecesores estén aquí, los embajadores Luis CdeBaca, Susan Coppedge y John Richmond.
El programa de hoy consistirá en lo siguiente. En primer lugar, el secretario Blinken ofrecerá unas palabras sobre el informe de este año. A continuación, rendiremos homenaje a ocho destacados “Héroes del Informe sobre la Trata de Personas” por su extraordinaria dedicación a la lucha contra la trata de seres humanos. También escucharemos brevemente a uno de los héroes, que hablará en nombre de los homenajeados de este año. Por último, ofreceré mi propio discurso de clausura. Después de la ceremonia, esperamos que encuentren tiempo para visitar el sitio “state.gov” y acceder al informe de este año en línea.
Le estamos muy agradecidos, secretario Blinken, por acompañarnos hoy en la presentación del Informe sobre Trata de Personas 2023. Gracias por su trabajo continuo para elevar el tema de la trata de personas en sus reuniones en todo el mundo y aquí en el país, así como por presidir el Grupo de trabajo interinstitucional del Presidente para vigilar y combatir la trata de personas. Nos sentimos orgullosos de servir bajo su liderazgo mientras todos trabajamos juntos para avanzar en la lucha contra la trata de seres humanos.
Señoras y señores, el secretario de Estado Antony Blinken. (Aplausos.)
SECRETARIO BLINKEN: Gracias. Gracias a usted. Buenos días a todos. Y sólo para reiterar lo que dijo Cindy, es maravilloso verlos a todos aquí en el Departamento de Estado.
Hoy, el Departamento de Estado publica el Informe 2023 sobre Trata de Personas (Informe TIP). Este informe ofrece una evaluación exhaustiva y objetiva de 188 países y territorios, incluido Estados Unidos. Su propósito es mostrar los esfuerzos exitosos para prevenir la trata, identificar las áreas en las que los países se están quedando cortos y tienen más trabajo por hacer, y en última instancia, en última instancia, eliminar la trata por completo.
Estados Unidos se ha comprometido a combatir la trata de seres humanos porque representa un atentado contra los derechos humanos y las libertades. Viola el derecho universal de toda persona a tener autonomía sobre su propia vida y sus actos. Hoy, a más de 27 millones de personas en todo el mundo se les niega ese derecho.
La trata perjudica a nuestras sociedades: debilita el Estado de derecho, corrompe las cadenas de suministro, explota a los trabajadores, alimenta la violencia, y afecta de manera desproporcionada a grupos tradicionalmente marginados: mujeres, personas LGBTQI+, personas con discapacidad, minorías étnicas y religiosas.
En su primer año en el cargo, el presidente Biden publicó un Plan de Acción Nacional actualizado para garantizar que nuestra respuesta política sigue el ritmo de lo que es un desafío en evolución. A principios de este año, como señaló la embajadora, presidí una reunión del Grupo de trabajo interinstitucional del Presidente para vigilar y combatir la trata de Personas, en la que examinamos las medidas que hemos adoptado para aplicar el plan: prohibir la importación de bienes realizados con trabajo forzoso; imponer sanciones financieras a quienes se beneficien a sabiendas de ese trabajo; integrar la equidad racial en nuestra labor contra la trata; fortalecer nuestros esfuerzos para combatir la explotación sexual y el abuso de menores en línea.
El Informe TIP es un elemento central de la labor del Gobierno de Estados Unidos contra la trata de seres humanos y refleja los esfuerzos de tantas personas presentes hoy en esta sala y de muchas otras, tanto en Washington como en todo el mundo.
Y eso comienza con el liderazgo de la embajadora Dyer y su equipo en la Oficina para Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas, así como con los colegas que tenemos en nuestras embajadas de todo el mundo, cuyo trabajo de entrevistar a los supervivientes, recopilar información y realizar comprobaciones de los hechos es la base misma del informe. Esfuerzos bipartidistas en el Congreso, donde existe un compromiso férreo y una sólida colaboración para acabar con la trata, incluido el representante Chris Smith, que ha sido un defensor durante mucho tiempo y que está hoy aquí con nosotros, y le agradezco su presencia y su liderazgo durante tantos años. Y a los miembros del Consejo Asesor de Estados Unidos sobre Trata de Seres Humanos y de la Red de Consultores Expertos en Trata de Seres Humanos; sus puntos de vista, sus ideas, son indispensables para dar forma y evaluar nuestras políticas y nuestros programas.
Y quizá lo más significativo, lo más importante, estamos agradecidos a los supervivientes cuyo valor, cuya resiliencia y cuyas perspectivas inspiran e informan todo nuestro trabajo.
Por último, una calurosa bienvenida a nuestros ocho “Héroes del Informe TIP” que nos acompañan hoy, les hablaremos un poco más de ellos en breve; periodistas, activistas, fiscales, legisladores, cada uno de los cuales comparte el compromiso de poner fin a la trata en todas sus formas.
El informe de este año muestra un panorama de progresos constantes en todo el mundo, con docenas de países que han dado pasos significativos en la prevención de la trata, en la protección de los supervivientes y en llevar ante la justicia a quienes cometen este delito.
En Seychelles, el gobierno nacional ofreció más formación al personal de los aeropuertos y a los agentes de policía para detectar mejor la trata. El gobierno también instituyó nuevas políticas para examinar a las poblaciones vulnerables, como los migrantes en los puntos de tránsito, en busca de indicadores de trata. Esto les ha ayudado a identificar a más víctimas que nunca y a condenar a un número récord de traficantes.
Hong Kong puso en marcha una nueva línea de atención telefónica para ayudar a las víctimas de trata a denunciar estafas fraudulentas de empleo en el extranjero y a obtener ayuda. En su primer mes, la línea recibió cientos de llamadas, que dieron lugar a varias investigaciones.
En Dinamarca, las autoridades se centraron de nuevo en la lucha contra la trata de seres humanos y dedicaron más recursos a ello, identificando a más víctimas y procesando y condenando a más traficantes.
Éstas son las buenas noticias, y sólo algunos ejemplos. El informe también destaca una serie de tendencias preocupantes.
La primera es la continua expansión del trabajo forzoso. Cuando la pandemia interrumpió las cadenas de suministro en todo el mundo y disparó la demanda en determinados sectores, como la producción de equipos de protección personal, los empleadores explotadores utilizaron una serie de tácticas para aprovecharse de los trabajadores peor pagados y más vulnerables.
El segundo es el aumento de la trata de mano de obra mediante estafas en línea, que han proliferado a medida que más personas en todo el mundo tienen acceso a Internet. La pandemia ha potenciado esta tendencia. Los traficantes aprovecharon el desempleo generalizado para captar víctimas con falsas ofertas de empleo y luego las obligaron a realizar estafas internacionales.
En tercer lugar, el informe expone los riesgos a los que se enfrenta un segmento de víctimas de la trata que a menudo se pasa por alto: los muchachos y los hombres jóvenes. Según un informe reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, entre 2004 y 2020 el porcentaje de varones identificados como víctimas de la trata de seres humanos se quintuplicó.
Durante años ha existido la creencia generalizada, pero incorrecta, de que la trata afecta exclusivamente a las víctimas femeninas. Esta falsa percepción ha tenido algunas consecuencias, francamente devastadoras y tangibles, ya que son muy pocos los servicios de apoyo que suelen destinarse a las víctimas masculinas de la trata.
La realidad es que cualquier persona, independientemente de su sexo e identidad de género, puede ser objetivo de los traficantes de seres humanos. Por ello, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado debemos desarrollar recursos para todas las poblaciones, incluidos las víctimas de género masculino.
Cuando el presidente Biden dio a conocer su Plan Nacional de Lucha contra la Trata de Seres Humanos, dijo, y cito: “Podemos lograr mucho más trabajando en asociación que trabajando solos”. Eso es cierto para el trabajo entre gobiernos, entre los funcionarios federales y locales, y con y entre la sociedad civil y el sector privado.
Lo vemos en Macedonia del Norte, donde el gobierno se asoció con trabajadores sociales, con personal de ONG, con psicólogos y con las fuerzas del orden para poner en marcha equipos móviles que identifican a la mayoría de las víctimas de trata del país. Este programa ha sido tan eficaz que otros países de los Balcanes tienen previsto aplicar el mismo modelo o ya lo han hecho.
Lo vemos en el trabajo del Instituto Issara. Se trata de una ONG que ha trabajado junto con el sector privado para ayudar a cientos de miles de trabajadores a conocer sus derechos y buscar soluciones cuando se producen abusos laborales.
Lo vemos en Argentina, donde los dirigentes del gobierno federal se reúnen periódicamente con representantes de las 24 jurisdicciones del país para coordinar sus esfuerzos y aumentar la ambición de unos y otros, entre otras cosas comprometiéndose a ofrecer alojamiento a largo plazo a supervivientes de la trata.
Para un problema tan complejo y en constante evolución como éste, necesitamos que todos se pongan manos a la obra. Necesitamos que las fuerzas de seguridad trabajen para perseguir a los traficantes. Necesitamos trabajadores sociales que atiendan a las víctimas teniendo en cuenta sus traumas. Necesitamos defensores que exijan responsabilidades a los gobiernos. Necesitamos que las comunidades se unan para apoyar a los supervivientes. En muchos sentidos, esta sala refleja esa necesidad y refleja esa comunidad.
Les estamos muy agradecidos por la colaboración que han demostrado, compartiendo conocimientos, ideas, creando y fortaleciendo vínculos con nosotros. Y lo que quiero compartir con ustedes hoy es simplemente esto: Estados Unidos se compromete a estar con ustedes y, de una vez por todas, acabar con la trata de seres humanos.
Muchas gracias a todos. Cindy, tienes la palabra. (Aplausos.)
Para ver el texto original, visite: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-at-the-release-of-the-2023-trafficking-in-persons-report/