Flag

An official website of the United States government

Grupo de trabajo binacional discute vías para aumentar la inversión en red de energía de Panamá
5 MINUTE READ
febrero 20, 2019

El gerente de ETESA, Gilberto Ferrari; la agregada económica de la Embajada de EE.UU., Isabel Rioja-Scott; el subsecretario adjunto del Departamento del Tesoro, Mitchell Silk; la ministra de Economía y Finanzas, Eyda Varela; y el ministro de Energía, Víctor Urrutía.
El gerente de ETESA, Gilberto Ferrari; la agregada económica de la Embajada de EE.UU., Isabel Rioja-Scott; el subsecretario adjunto del Departamento del Tesoro, Mitchell Silk; la ministra de Economía y Finanzas, Eyda Varela; y el ministro de Energía, Víctor Urrutía.

Panama City, 20 de febrero, 2019. El Grupo de Trabajo en Inversión Energética de Estados Unidos y Panamá celebró su cuarta reunión en la Ciudad de Panamá del 20 al 21 de febrero, bajo la iniciativa de energía ‘América Crece’, del gobierno de EE.UU.

Este grupo binacional de energía se creó en Panamá el 17 de agosto de 2018 con la firma del memorándum de entendimiento en cooperación energética, tras la inauguración de la planta de gas natural AES, que representa una inversión de más de mil millones de dólares, la mayor inversión estadounidense en Panamá. Esta iniciativa binacional busca capitalizar la participación del sector privado en atender dificultades técnicas, regulatorias, estructurales y financieros para la inversión en sector de energía de Panamá.

“Esta visita de representantes del sector energético privado y del gobierno de Estados Unidos aporta a la creación de un clima de inversión energética que resulte en una distribución estable y de bajo costo”, enfatizó la consejera económica de la Embajada de EE.UU. Isabel Rioja-Scott.

Los participantes de Estados Unidos y Panamá conversaron sobre oportunidades específicas de inversión, incluyendo:

  • Redes de energía mini y micro por un valor de hasta $600 millones
  • Centrales eléctricas que operen utilizando combustibles y gas natural por un valor de hasta $400 millones
  • Uso de gas natural licuado en el suministro de combustible y en las operaciones del Canal de Panamá
  • Desarrollo de líneas de gas natural entre Colón y la Ciudad de Panamá
  • Expansión de servicios públicos y generación de energía renovable para posterior distribución
  • Mejoras en la infraestructura de transmisión y distribución de energía

Los participantes también dialogaron sobre el potencial de aumentar la disponibilidad de financiamiento para proyectos de energía en Panamá a través de consolidación venta de energía en paquetes y préstamos de infraestructura financiados por inversionistas institucionales de Estados Unidos u otros países.

La ministra de Economía y Finanzas Eyda Varela y el secretario de energía de Panamá Víctor Urrutía encabezaron la delegación panameña. Mientras la delegación estadounidense estuvo liderada por el subsecretario de Estado adjunto del Departamento del Tesoro en Inversión, Energía e Infraestructura Mitchell Silk, y la jefa de misión interina de la Embajada de EE.UU. en Panamá, Roxanne Cabral. La delegación de Estados Unidos incluyó representantes del Departamento de Estado, Energía, Comercio, la Agencia de Comercio y Desarrollo, y la Embajada en Panamá.