FICHA INFORMATIVA
FICHA INFORMATIVA
OFICINA DEL PORTAVOZ
22 DE MARZO DE 2022
En un diálogo de alto nivel celebrado el 22 de marzo en San José (Costa Rica), el subsecretario José W. Fernández y la subsecretaria Mónica P. Medina anunciaron el apoyo del gobierno estadounidense al Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.
A continuación, se destacan las principales actividades del gobierno estadounidense en el Paisaje marino del Pacífico Este Tropical.
Regional:
- Firmada a finales de 2021, la iniciativa Alianza para la Gestión de la Pesca Sostenible de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ayudará a formar a las autoridades portuarias y a reforzar la capacidad de Colombia, Ecuador y Perú para hacer frente a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). La NOAA y otros organismos federales también están empezando a colaborar con socios de la región para reforzar la gestión sostenible de las áreas marinas protegidas, así como la conservación y restauración de los hábitats de carbono azul.
- El gobierno de Estados Unidos ha proporcionado a Colombia, Ecuador y Panamá acceso a SeaVision, un programa dirigido por el Departamento de Transporte que permite a los países asociados acceder y compartir la información de conocimiento del dominio marítimo de Estados Unidos y colaborar con los socios marítimos.
- El Comando Sur de Estados Unidos, en colaboración con la Universidad Internacional de Florida, está trabajando con la ONG Global Fishing Watch para fomentar la concienciación, la detección y la disuasión de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en la región y para facilitar la lucha contra la pesca INDNR mediante el intercambio de datos y de información.
- Para hacer operativos los procedimientos de abordaje e inspección en alta mar del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de Peces de 1995 en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur y para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en la región, la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG) desplegó el Cutter Stone el pasado otoño en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá, ampliando la interoperabilidad regional y patrullando aguas soberanas para disuadir la pesca ilegal.
- La USCG y el Departamento de Estado apoyan a los guardacostas de Colombia y Ecuador con Equipos Móviles de Entrenamiento. Los Equipos Móviles de Entrenamiento ofrecen a las naciones anfitrionas una variedad de especialidades de programas que incluyen búsqueda y rescate, aplicación de la ley, operaciones de embarcaciones, mantenimiento de motores fuera de borda, operaciones y planificación marítima y pesca INDNR.
- El Departamento de Trabajo concedió una subvención de 5 millones de dólares en diciembre de 2021 a un proyecto de la Organización Internacional del Trabajo en Ecuador y Perú para reforzar las condiciones de trabajo y combatir la pesca INDNR en las comunidades costeras.
- En el año fiscal 2021, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) realizó 6.590 horas de patrullaje marítimo con socios colombianos, costarricenses, ecuatorianos y panameños. Estos esfuerzos dieron como resultado la interdicción de aproximadamente 201.450 libras de cocaína y 49.820 libras de marihuana.
Colombia:
- La Armada estadounidense instaló antenas del sistema de identificación automática a lo largo de la costa colombiana para apoyar los esfuerzos de conocimiento del dominio marítimo.
- El Departamento de Estado está instalando un radar y construyendo una estación de guardacostas y un muelle en la isla de Gorgona, adquiriendo 2,6 millones de dólares en motores de embarcaciones para mejorar la preparación operativa de los guardacostas colombianos, y financiando la actualización de los aviones de patrulla marítima de la Armada colombiana.
- Las Iniciativas para las Américas y la Ley de Conservación de Bosques Tropicales proporcionan financiación anual a la Fundación Malpelo para proteger el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.
- La USCG imparte formación a los oficiales de embarque marítimo residentes en Colombia utilizando fondos de la Formación Militar Internacional y ha llevado a cabo compromisos de líderes clave con los dirigentes de la Armada colombiana para debatir el plan de despliegue e implementación de la Perspectiva Estratégica de la Pesca INDNR 2021 de la USCG.
Costa Rica:
- El Departamento de Estado facilitó la donación de 200 transpondedores del sistema de seguimiento de embarcaciones para la flota pesquera nacional y concedió dos subvenciones de la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central por un total de 500.000 dólares a ONG costarricenses para promover la gobernanza transparente de la pesca y la accesibilidad de los datos en 2021.
- El Departamento de Estado y el Servicio de Guardacostas de Costa Rica (CRCG) crearon un plan estratégico de 10 años que incluye la creación de importantes instalaciones de mantenimiento de ingeniería en las costas del Pacífico y el Caribe y el establecimiento de un centro de formación en mantenimiento de embarcaciones pequeñas y un depósito de mantenimiento y suministros.
- Dos asesores curriculares de la USCG, financiados por el Departamento de Estado, apoyan el plan de estudios de ingeniería y de aplicación de la ley marítima del CRCG y la formación especializada en la Academia del CRCG.
- La USCG apoya las operaciones de aplicación de la ley marítima costarricense embarcando a los marineros y proporcionando destacamentos de aplicación de la ley de la USCG para servir a bordo de los activos de superficie de Costa Rica. La USCG también transfirió los antiguos USCG Cutters Long Island y Roanoke Island al CRCG en 2017 a través del Programa de Exceso de Artículos de Defensa y transfirió un tercer cúter en 2018 para ser utilizado como piezas. Los cúteres han ampliado la cobertura marítima de Costa Rica.
Ecuador:
- El Departamento de Estado financia varias iniciativas de desarrollo de capacidades y reparaciones de equipos de los guardacostas ecuatorianos y tiene previsto proporcionar sensores y equipos de comunicación a la Armada de Ecuador para ampliar el conocimiento del dominio marítimo y ayudar a combatir la pesca INDNR.
- USAID y el Departamento de Estado financian la formación de fiscales para combatir la pesca INDNR y el tráfico de especies silvestres. Por ejemplo, dos fiscales ecuatorianos de las Galápagos participaron en un curso de investigación de la escena del crimen de vida silvestre en octubre de 2021, y la unidad de policía ambiental ecuatoriana recibió capacitación contra el tráfico de vida silvestre en noviembre de 2021.
- Desde 2018, el gobierno de Estados Unidos ha proporcionado un avión Lockheed P-3 Orion y un Boeing 707 que llevan un sistema de alerta y control aéreo para realizar periódicamente operaciones y recopilar información sobre actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y la pesca ilegal.
- En agosto de 2020, el USCG Cutter Bertholf y el buque naval ecuatoriano LAE Isla San Cristóbal patrullaron conjuntamente más de 3.000 millas náuticas cuadradas de aguas ecuatorianas e internacionales para detectar y disuadir la pesca ilegal cerca de las Islas Galápagos. En noviembre de 2021, observadores ecuatorianos embarcaron el USCG Cutter Mohawk como parte de una patrulla conjunta en las Galápagos para combatir el tráfico ilícito de drogas y la pesca INDNR.
Panamá:
- En 2021, el Departamento de Defensa (DoD) donó un buque de patrulla costera cercana, equipos de mantenimiento naval y piezas de repuesto para las lanchas interceptoras de alta velocidad operadas por el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (SENAN). El Departamento de Estado donó equipos al SENAN para apoyar su instalación de mantenimiento de buques de gran tamaño. El Departamento de Defensa tiene previsto donar un avión de patrulla marítima en 2022, y el Departamento de Estado tiene previsto donar dos lanchas interceptoras en 2022 y otras dos lanchas interceptoras en 2023.
- En el marco de la Fuerza de Tarea Portuaria, una entidad operativa conjunta, las agencias aduaneras y de aplicación de la ley panameñas y sus homólogas estadounidenses, incluyendo la DEA, el HSI y la CBP, han ampliado las capacidades de colaboración en la localización, inspección, interdicción e incautación de mercancías no declaradas y de narcóticos y especies pescadas ilegalmente.
- En febrero de 2021, el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá aprobó una iniciativa liderada por Estados Unidos para diseñar y construir un Centro Regional de Operaciones Aéreas y Navales Conjuntas (CROAN) y formar una Fuerza Marítima Conjunta (JMF-Panamá) para combatir el narcotráfico y la pesca INDNR.
- El Departamento de Estado financia a la ONG regional MarViva para aumentar la capacidad de ejecución y la concienciación, centrándose en la prevención de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Golfo de Chiriquí.
- En abril de 2022, el Departamento de Estado celebrará un taller conjunto en Panamá sobre puertos inteligentes y la prevención de la explotación de activos críticos dentro del sector marítimo como parte de la Iniciativa de Puertos Estratégicos.
Para más información, por favor, consulte la nota de prensa sobre el apoyo del Gobierno de Estados Unidos al Corredor Marino del Pacífico Este Tropical y los Comentarios de apertura del Subsecretario José W. Fernández y la Subsecretaria Mónica P. Medina.
Ve la declaración original: https://www.state.gov/opening-remarks-at-the-high-level-dialogue-on-the-eastern-tropical-pacific-marine-corridor/